La Biblioteca Ramón J. Cárcano
festejó sus 118 años

El lunes, y en su sede de Córdoba y Sarmiento, se realizó el acto conmemorativo de los 118 años de la Biblioteca Popular "Ramón José Cárcano" de Bell Ville en cuyo transcurso tuvo lugar la presentación del libro "Poemas Entrelazados", de los escritores locales Eduardo Larraza y Silvia Stassi, para una posterior tertulia musical en piano a cargo de la profesora Norma Figueroa y su hija Natalia Bonini, también docente de música.
De la convocatoria participaron las autoridades de la comisión directiva de la Biblioteca que encabeza su presidenta, Marta Arias de Campos, junto al intendente Juan Manuel Moroni y sus secretarios de Gobierno y de Desarrollo Social, Gastón Nilia y Horacio Pelletti, respectivamente. También estuvieron presentes la presidente del Concejo Deliberante, Noelia Ferrari, y los concejales Sonia Casas, Andrea Céliz, Jorge Montuori y Juan Pablo Oviedo, junto a la titular de la Federación de Bibliotecas Populares de Córdoba (Febipo), Perla Martínez, y miembros del Grupo Literario "Sentir en Palabras" encabezados por su presidente, Sonia Martínez, además de autoridades de la Biblioteca "Ermes Desio" de Corral de Bustos. Durante esta celebración y en el ingreso a la institución se exhibieron los dos primeros volúmenes de la Carta orgánica Municipal (COM) de Bell Ville editados en sistema Braile, para que las personas ciegas puedan tener acceso al contenido de la carta magna bellvillense. También se mostró una obra pictórica del artista plástico local Carlos López Alvarez recientemente donado por su autor a la entidad bibliotecaria. Asimismo, los responsables de "Pirca Ediciones", los escritores José Luis Thomas y Norberto García Yudé, donaron libros de su editorial.
Al iniciarse el acto las autoridades del Concejo Deliberante entregaron copia de la resolución que expresa el "beneplácito legislativo" hacia esta celebración,oportunamente promovido por la edil Sonia Casas (UCR), destacándose en sus considerandos la feliz coincidencia de que este festejo coincida con los 30 años de la sanción de la COM. Los ediles también remarcaron que, con motivo de estos festejos, "la Biblioteca recibe de parte del Concejo Deliberante, un ejemplar de la primera Carta transcripta completamente al sistema Braile, compuesta por dos volúmenes, la que es receptada desde el Área de Discapacidad Visual de la misma. En un acto solidario, Laura Micaela Valvasori, ciega y con mérito suficiente para realizar la tarea, escribió en sistema Braile la Carta Orgánica Municipal, suscribiendo un convenio de pasantía por 90 días y desempeñando su actividad en la sede del Concejo Deliberante, acompañada por la totalidad de los ediles", se remarcó.
Al hacer uso de la palabra y a modo de bienvenida, la presidenta de la Biblioteca señaló que "quienes integramos el grupo de trabajadores de ésta biblioteca popular, tanto bibliotecarios, voluntarios como otros colaboradores diarios, hemos elegido 3 palabras de entre las millones, albergadas en nuestras estanterías, que identifican nuestra tan antigua tarea, nuestros valores y nuestros sueños. La primera palabra elegida es 'persistencia', que fue abordada desde distintos ángulos por los filósofos griegos y que se define como la capacidad de mantener un esfuerzo o posición a pesar de las dificultades. Se relacionan con la naturaleza del 'cambio inevitable', pero también con la forma de conservar la identidad".
"La segunda palabra elegida es 'perseverancia', que se refiere a la constancia y pasión por metas a largo plazo. Proviene de la palabra latina 'perseverantia', que significa constancia, tesón y firmeza. La tercera palabra elegida es 'servicio', que proviene de la raíz griega 'diakonia', que significa 'uno que se esfuerza en beneficio de los demás'. También asociada con la raíz 'servar', puede significar conservar o cuidar. Es así que hoy, luego de 118 años, nos encontramos trabajando a favor de la cultura y aprendizaje de la ciudad y zonas vecinas, ofreciendo lo mejor de nuestros servicios con cuidado esmero y respeto, empeñados constantemente en modernizarnos sin perder nuestros objetivos, a pesar de los infaltables inconvenientes y nuevas realidades. Y así, seguiremos de 'pié y en servicio', tal como los pioneros que se atrevieron a soñarnos con las puertas abiertas hacia un futuro que desafía con fuerza". Posteriormente, los directivos de la Biblioteca otorgaron el diploma de "socios vitalicios" a los vecinos Jorge Alberto Rossi, Celia Rosa Acevedo, Marcela Fino y Susana Bichsel -tras haber sido socios regulares durante varias décadas- quienes además compatieron anécdotas de su sostenida presencia en esta institución.
Finalmente, los autores Silvia Stassi y Eduardo Larraza presentaron su libro "Poemas Entrelazados", con la intervención de Luciana Chiaretta, escritora de Justiniano Posse, quien se encargó del prólogo de la obra literaria. Allí, la prologuista afirma que entrelazar proviene "del latín 'inlaquare', 'enredar', 'unir una cosa con otra entrecruzándolas'. 'Poemas Entrelazados' es el reflejo, el testimonio poético más bello, vasto y acabado de la confluencia de dos vidas designadas a encontrarse, congregadas a la revelación de la escritura. Cada poema que integra este volumen puja por develar, por descubrir todo aquello que atraviesa y entreteje la existencia de los poetas, quienes, página a página y valiéndose de la palabra como pulso vital, van configurando una dialéctica de la emoción, dialéctica definida por temas que regresan la mirada al pasado, a postales familiares, a la dicha de una infancia celebrada". "Personificaciones, imágenes sensoriales, metáforas, comparaciones, son algunos de los recursos que subyacen en la superficie de los versos, haciendo que el lector experimente vívidamente cada sensación como parte de sí. Mediante el empleo de diferentes tonos y registros irrumpen otros tópicos como el respeto y cuidado por la tierra, la fusión del hombre con la naturaleza y una mirada interpelante de la realidad. 'Poemas Entrelazados' asume, así, la forma de una concepción escritural en la que los conceptos no sólo cobran materialidad sino que evolucionan hacia lo que realmente existe e importa en el universo literario del 'Yo'". "Cada poema se convierte en un gesto de palabras que activan la voz y exploran la letanía, en un punto luminoso, en un flujo de partículas en cuya entidad las formas de articular aquello con lo que se está y se convive son infinitas. La profundidad de la experiencia se despliega, se proyecta hacia el cuerpo y el alma de los poetas allanando caminos, develando la realidad como substancia. El don de la expresión emerge y libera, estalla en un plano rítmico en el que se amplían los márgenes y se salvan las fronteras. La obra se figura, entonces, como testimonio de la mente, como punto inicial y fijo del 'poder decir', enalteciendo a la poesía, honrándola como génesis, como fuente inagotable de creación", sostuvo la presentadora. En la parte final del encuentro y tras la lectura de varios poemas de los autores Larraza y Stassi bajo sostenidos aplausos, la pianista y docente Norma Figueroa interpretó varias piezas clásicas en piano, algunas de las cuales las hizo a cuatro manos junto a su hija Natalia Bonini.
Regresar a títulos